jueves, 13 de febrero de 2014

Monográfico de la revista Matices (UNAM) sobre el proyecto formacionmediantecreatividad

Acabamos de recibir el monográfico sobre el proyecto formacionmediantecreatividad que publica la revista Matices, de la UNAM. Es una gran alegría. Da visibilidad a una veintena de innovaciones generadas desde el proyecto. Para el mismo escribí una presentación, que pongo a continuación.

La Agencia Española de Cooperación Internacional aceptó, en 2010, un proyecto de transformación de la docencia universitaria liderado por la UNAM, en su campus de Aragón, y con la colaboración de UAM en España. El Centro de Investigación sobre Docencia Universitaria y para la Formación Continua Aragón (CIDU-FOCOUNAR), formado en FES Aragón en 2011, ha organizado e impulsado diversos programas sobre docencia universitaria del proyecto puesto en marcha. También ha acogido en 2012 a una docena de investigadores de la temática, colegas latinoamericanos –su vocación– y algún europeo, a fin de compartir sus inquietudes e impartir la docencia en el marco de este proyecto, como una muestra de apertura para una universidad con un pasado y presente universitario impresionante.
En 2012 se dieron cerca de 70 microcursos, casi 2,500 plazas de formación que puede que hayan estado atendiendo entre 700 y 1,000 docentes singulares de las Escuelas Normales del Estado de México y algunos de UNAM. De forma paralela, cinco universidades han compartido proyectos investigadores de centro en un diplomado, una veintena de profesores universitarios más en esta red.
Cabe señalar que 400 de esos participantes están integrados en la red formacionmediantecreatividad, con 17 grupos de trabajo. La red humana tejida en esos microcursos o en el diplomado se ha querido llevar así a las redes sociales. La idea de red no es nueva, y aun cuando es previa a Internet, está poco explorada. En Europa, en 2012 y según estudios de observatorios de medios, 78% de los adultos de toda condición utilizan una red social genérica como Facebook. En México, conforme a estadísticas oficiales, sólo 7% de los mayores de 35 años. Por ello, utilizar una red social temática para este país ha sido una apuesta arriesgada.
¿Qué desafíos se están planteando en espacios de desarrollo profesional de docentes, en general, y universitarios en particular? Para responder conviene recuperar algunas ideas sobre lo que es actualmente el sistema universitario y la formación continua.
Algunos datos de México (Anuies, 2008) son los siguientes:
Estudiantes: 2,6 millones.
Profesores: 220 mil. 50% a tiempo completo.
Edad promedio de docentes universitarios a tiempo completo: 58 años
Experiencia promedio: 20 años
Formación continua: basada en cursos esporádicos magistrales
Sistema de promoción: en estudio, por actividades realizadas

La realidad española es similar, con una proporción de estudiantes por profesor algo mayor y con una población de docentes algo más joven (España, 2011).
La formación continua de profesores universitarios es un espacio de plena actualidad en el debate internacional. Desafortunadamente, la formación continua de los docentes siempre ha respondido a algún miedo. En los años sesenta, la contracultura, en los setenta, los diseños instructivos, en los ochenta la crisis económica, en los noventa la eficacia, en 2000 la tecnología. Y en esta nueva década, hacer más con menos, competencia con lo privado, gerencialismo, internacionalización, resultados, acreditaciones y jubilaciones o retiro de docentes.
Pero se convendrá en que lo más interesante de la formación de profesores no es responder a retos como los mencionados, sino estar preparados para afrontar lo desconocido, anticiparnos.
A las grandes declaraciones le siguen algunas realizaciones aún modestas. Por ejemplo, sólo 4% de los docentes universitarios suizos se forman una vez que son profesionales en activo (Saroyan y Frenay, 2012). En el programa formacionmediantecreatividad trabajamos con un tercio de los docentes de las escuelas normales. El 4% suizo requiere 25 años para que todos los docentes de la institución hagan algo relacionado con la formación continua. La formacionmediantecreatividad sólo necesita 3 años para hacerlo. Los profesores suizos asisten a programas de 20 días, con lo que salen a una conferencia anual a lo largo de su vida académica. Los profesores mexicanos participantes en formacionmediantecreatividad han hecho mucho más por su formación continua en un año que muchos profesores suizos en toda su vida.
Este proyecto ha dado prioridad a la posibilidad de organizar otra enseñanza:
- centrada en el aprendizaje del estudiante
- con un profesor universitario como facilitador
- con metodologías abiertas: proyectos, investigación, ABP
- para la mejora en la comunicación en el aula y fuera de ella
- donde la evaluación es procesual
Los resultados del trabajo de esta red, con esa impronta, se reflejan en este monográfico.
Agustín de la Herrán, de la UAM (España), contextualiza la problemática de la innovación y el cambio en Pedagogía, que puede ilustrar el cambio en la actividad docente universitaria. Define otros horizontes educativos relacionados con la formación y la práctica.
Joaquín Paredes, de la UAM (España), lo hace en relación con las TIC profusamente introducidas en las universidades norteamericanas y europeas, y en franco avance en Latinoamérica. Propone que para responder a la pregunta sobre “una renovación pedagógica más allá de las TIC integradas en la enseñanza universitaria” es necesario previamente hacer un recorrido “negacionista” y “motivacional” entre sus docentes, a fin de llegar a hacerlas transparentes a los estudiantes y conectarlas en la enseñanza que vivan tanto con sus problemas personales, como con los de la sociedad a la que sirve la universidad.
Claudia Hohmann, de la Universidad de Vale do Itajaí (Brasil), identifica algunos principios para entender los proyectos interdisciplinarios a los que denomina “cinco dimensiones del conocimiento”. Éstas son una estrategia de conocimiento teórico-práctico que contribuye a la práctica docente con esfuerzos más conscientes y constantes para controlar su necesaria transformación.
Rogério Arruda, de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), analiza la articulación entre “TIC y educación ambiental en procesos que promueven proyectos docentes transformadores” del contexto, comprometidos con la comunidad y el trabajo de los estudiantes, facilitadores de respuestas creativas. Examina, particularmente, uno de los trabajos presentados en este monográfico.
Rosana Sanpedro, de UNSAM-UCA (Argentina), propone respuestas para generar un proyecto universitario TIC potente, acompañado de un plan para la integración de las TIC, en una sociedad reflexiva que impacta en nuestras decisiones.
En el bloque de proyectos, se presentan en el monográfico los siguientes:
- Comunidad de aprendizaje dialógico-colaborativa para la formación de profesionales reflexivo-críticos en Nezahualcóyotl, de Armando Servín Martínez. Escuela normal núm. 2 Nezahualcóyotl, Estado de México. Utilización de la idea de comunidad de aprendizaje y de reflexión dialógica para la escritura de textos sobre sus prácticas escolares de observación.
- El sentido del diálogo con los padres y la participación en colaboración de las familias en la escuela, de Hermelinda Luna Castro, Normal núm. 2 de Nezahualcóyotl, Estado de México. En este proyecto se buscó que cada uno de los miembros de la comunidad (maestros, alumnos, padres de familia) se sintiera incluido en los proyectos educativos y en la toma de decisiones que afectan al grupo.
- Comunidad de aprendizaje dialógico colaborativo en la formación de profesionales de la Escuela Normal de Tecámac. Judith Araceli Gómez Muñoz y Araceli Jiménez Nava. Escuela Normal de Tecámac, Estado de México. Este proyecto utilizó la idea de comunidad de aprendizaje dialógico colaborativo para promover la actualización de los diferentes actores educativos, formados con planes de estudio anteriores a la Reforma de la Educación Básica y del Programa 2011.
- Una estrategia pedagógica dialógica en la formación de docentes: compra-venta de proyectos educativos. Rita Yáñez Garnica y José De Jesús Andriano León. Escuela Normal de Tecámac. Estado de México. Se desarrolla una estrategia pedagógica basada en la teoría de Carol Ann Tomlinson por la que los estudiantes sitúan su trabajo como formadores en educación infantil en un juego denominado “Compra-venta de proyectos educativos”. Se apreció que mediante la estrategia dialógica afinan la forma en que escriben los proyectos y los formadores identifican temáticas sobre las que deben ayudarles a mejorar.
- La lectura: una herramienta para desarrollar competencias intelectuales en los alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria en la especialidad de español, de Delia García Campuzano. Escuela Normal Superior de Michoacán. Una propuesta para animar a la lectura con una batería de actividades creativas, algunas de ellas con TIC.
- Reconocer la diversidad para su atención educativa, de Martha Isabel Lagunas Figueroa. Escuela Normal de Ixtapan de la Sal, Estado de México. Recoge una experiencia de investigación promovida por sus estudiantes para conocer la realidad de la atención a la diversidad en la comunidad.
- Desarrollo de trabajo interdisciplinario entre alumnos de la FES Aragón, de Diseño Industrial y Relaciones Internacionales, mediante las TIC para la elaboración de productos de fácil posicionamiento empresarial en el mercado doméstico e internacional, de Rosa Benítez Luna, Ma. Guadalupe León Barrera y Claudia Edith Serrano Solares. Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES-Aragón), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto promueve el desarrollo de trabajo interdisciplinario entre alumnos de primer semestre de la carrera de Diseño Industrial y séptimo semestre de Relaciones Internacionales, para desarrollar las competencias en el diseño, investigación, planificación, organización y negociación en la elaboración de productos de fácil posicionamiento empresarial, a través de las TIC.
- Rescatando la farmacia viviente, de Juana Domínguez Hernández. Escuela Normal de Chalco, Estado de México. La farmacia fue un huerto de la institución en el que se sembraron plantas medicinales, con la intención de que la comunidad conociera sus beneficios así como sus aportes como medicina alternativa, con participación de las TIC en la difusión.
- “Eco-jaguar”. Cinco acciones en educación ambiental para una escuela sustentable. Liliana Florín del Castillo. Escuela Normal de Chalco, Estado de México. La propuesta de cambio consiste en implementar cinco acciones en educación ambiental para conformar a la institución en una escuela sustentable; a partir de su Comité Institucional para la Escuela Sustentable, con participación de las TIC en la difusión.
- Red normalista educación ambiental, de Rocío Arrieta Torres. Escuela Normal de Texcoco, Estado de México. Se tomaron las redes sociales como recurso para comunicar experiencias e intercambios de cuidado del medio ambiente.
- Construyendo mi propia Historia. Yeny Jazmín Ocampo Tapia. Escuela Normal de Ixtapan de la Sal. Estado de México. El proyecto integra diversas actividades que permiten al alumno definir los conceptos de primero y segundo orden históricos y aplicarlos en el análisis de procesos históricos: los sitúa  en un momento y espacio, al emplear en su argumentación, la información extraída de las fuentes primarias trabajadas con TIC, lo que permite desarrollar un pensamiento histórico.
- El club CIEN (club de creatividad e innovación educativa normalista). Ana María Cópil Méndez. Escuela Normal de Teotihuacan. Estado de México. Analiza el desarrollo de la creatividad en los alumnos normalistas a través de un club que contemple teoría y práctica en el ámbito escolar, entendiendo que la creatividad es una forma de vida que siempre debe estar presente en nuestra formación docente para contagiar a los demás.
El monográfico lo cierra María Inés Copello, de la UdelaR (Uruguay), donde propone un recorrido por el grupo que coordinó dentro del proyecto como un hito dentro del análisis de todo lo ocurrido durante el segundo año en el propio proyecto.
Como plantea el antropólogo argentino Néstor García Canclini (2004: 144), afincado en México y premio 2012 de la Fundación Telefónica-OEI, al hablar de la interculturalidad: “Nos interesa lo latinoamericano como un horizonte donde dejar de ser minorías aisladas y proyectos inconexos”. El proyecto formacionmediantecreatividad ha sido, nos parece, fundamentalmente eso. Un horizonte para conectar personas y proyectos, privilegiando lo latinoamericano, para potenciar juntos lo que sabemos y, quizá, mirar juntos el horizonte. Ese es el espíritu de este monográfico.

Referencias bibliográficas
Anuies, Estadísticas de la Educación Superior 2007-08. (en línea) http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php (Consulta: 1 junio 2011).
Casanova, H. (2007). México. En James Forest y Ph. Altbach (Ed.). International handbook of higher education (pág. 881-897). Dordrecht: Springer.
España (2011). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2010-2011. (en línea) http://www.educacion.gob.es/educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html (Consulta: 1 junio 2011).
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales, y desconectados. Barcelona, Gedisa
Saroyan, A.; Frenay M. (2012). Building Teaching Capacities in Higher Education. A Comprehensive International Model. Sterling (VA), Stylus.


jueves, 7 de febrero de 2013

Un resultado de esta red, el simposio sobre Experiencias de transformación e innovación en la universidad que se apoyan en equipos docentes y redes en América Latina

Ha tenido lugar en Santiago (España) el congreso sobre Conocimiento, tecnología y enseñanza, políticas y prácticas universitarias. En el mismo pudimos contar nuestras Experiencias de transformación e innovación en la universidad que se apoyan en equipos docentes y redes en América Latina. Aquí abajo van nuestras presentaciones, el debate podría haber quedado en un vídeo, pero tendrá que ser en otra ocasión.
De izquierda a derecha, Dr. Velázquez (UNAM), Dr. Masetto (PUCSP), Dra. Prata-Linhares (UFTM), Dr. Paredes (UAM), Dra. Copello (UdelaR) y Dra. Benítez (UNAM).












viernes, 1 de febrero de 2013

Tras la pista del proyecto formacionmediantecreatividad en Uruguay durante 2012. Balance de un proyecto de esa comunidad

Se acaba de compartir en la red uruguaya de formacionmediantecreatividad un informe de las actividades de sus participantes, denominado "Cultura digital en la Universidad de la República: Análisis comparativo de tres casos". Se trata de descripción y valoración de un proyecto conjunto de 3 compañeras, relacionadas con la formación de Facultad y el Apoyo a la Enseñanza de la Universidad de la República, que son miembros de nuestra red: Natalia Correa, Patricia Manzoni y Verónica Sanz.Analiza, con la puesta en marcha en 3 instituciones universitarias uruguayas de iniciativas para la integración de las TIC a nivel de centro en la enseñanza. Las autoras han tenido la gentileza, además, de indicar su reconocimiento en los créditos de sus actividades que habían contado con el apoyo de la red.
Entre otros aspectos que se destacan en el informe aparece el impacto de la puesta en marcha de iniciativas de apoyo a la enseñanza durante 2012 y algunas líneas de trabajo conjunto de las unidades responsables para desarrollar en el año 2013.
Sobre el impacto, se señalan 3 presentaciones de estas innovaciones: "Formación mediante creatividad, redes sociales y mejora de la práctica docente universitaria: Relato de una experiencia inter servicios”, realizada en las primeras jornadas académicas de la EUTM, 9 de agosto de 2012. “Cultura digital en el ámbito universitario: Análisis descriptivo de la gestión del cambio tecnológico en tres servicios de la UdelaR”, realizada en las terceras jornadas académicas de la FCEA, 23 de agosto de 2012. Asimismo, se menciona la organización y realización del Primer encuentro interinstitucional sobre innovación en docencia universitaria, del que ya hablamos en este blog.
En el informe se refieren, además, algunas líneas de trabajo conjunto de las Unidades de Apoyo a la Enseñanza para 2013. Utilizan la matriz de planeamiento TIC para educación superior, herramienta generada por el equipo de Teresa Lugo en la puesta en marcha de formacionmediantecreatividad en Uruguay.
Seguirán en 2013 trabajando en la organización de coloquios, el diseño de planes de formación y el compartimento de recursos.
En definitiva, trabajan para involucrar a profesores universitarios, personal técnico, directivos en este proceso de cambio.
Es un orgullo haber contribuido modestamente a que se pusieran en marcha este proyecto con este impacto, a que, con el efecto "bola de nieve", agrupe a muchas personas, concite interés institucional... en fin, justifica por sí solo la pequeña ayuda con que se contó del Banco Santander para la parte presencial de puesta en marcha del proyecto de formacionmediantecreatividad en Uruguay.

jueves, 25 de octubre de 2012

Resultados del Estudio sobre necesidades de formación continua de los profesores de las Escuelas Normales del Estado de México


Hemos desarrollado un Estudio sobre necesidades de formación continua de los
profesores de las Escuelas Normales del Estado de México dentro del plan de trabajo
propuesto para el 2º año financiado por el proyecto "Formación de profesores en
creatividad aplicada", del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación
Científica entre España e Iberoamérica, Mediterráneo y África Subsahariana (PCI) 2011
- Subprograma de Cooperación entre España e Iberoamérica. Ministerio de Asuntos
Exteriores-AECID. Referencia: A1/035545/11.
El estudio se planteó como una encuesta a los docentes que trabajan en 19 escuelas
normales, que se distribuyen en 4 subregiones y atienden a 6000 futuros maestros en 13
licenciaturas y 2 posgrados del Estado de México, una entidad que recibe el mismo
nombre que el país y su capital (por eso se le suele llamar Edomex), pero que es la que
rodea una buena parte del Distrito Federal, y que acoge 15 millones de habitantes en 22
mil km2.




Informe preliminar necesidadesformativas_normalesedomex from joaquinparedes


Entre las principales conclusiones de esta encuesta cabe señalar:
- El colectivo de docentes de las Normales está abierto a la formación continua, y
se interesa por todos los ámbitos formativos.
- Aunque desconocemos la estructura real de la plantilla, y sabemos que está algo
envejecida, la composición de edad de los participantes en la encuesta aconseja
una apuesta decidida por iniciativas formativas.
- Aunque interesados por todos los ámbitos, las principales temáticas
demandadas, como muestran las respuestas abiertas, están relacionadas con
temas relativos a (en este orden):
1. la integración de las TIC en la enseñanza (usos didácticos, técnicas
específicas, redes, diversidad y necesidades educativas especiales),
2. el trabajo de los equipos docentes (de trabajo en equipo a comunidades
de aprendizaje),
3. la comunicación en el aula (aunque se manifiesta como algo más
complejo, la competencia social relacional interpersonal),
4. evaluación (así genéricamente formulada, aunque hay concreciones
demandadas notables),
5. creatividad (en diversos ámbitos),
6. investigación en el aula (desde los fundamentos a técnicas concretas)
7. competencias (como temática que permea por todo el sistema educativo).
- Con respecto a la duración de los cursos, parece optarse por cursos cortos en lo
presencial, si bien podrían tener una continuación a distancia.
- Con respecto a la modalidad, parece necesario una oferta diversificada,
sugiriéndose intentar de esta forma ampliar el número de beneficiarios.
- Con respecto al momento, los cursos parecen ser bien recibidos todo el año con
algunas fechas mejor y peor recibidas según el calendario académico y la carga
de trabajo.

sábado, 13 de octubre de 2012

Conclusiones y vías futuras para innovadores universitarios en una comunidad de práctica como formacionmediantecreatividad


En el seminario celebrado el pasado 11 de octubre, en FES Aragón, UNAM, sobre los proyectos innovadores puestos en marcha por los participantes en el proyecto formacionmediantecreatividad, desarrollados durante 2012, se plantearon algunas preguntas y los innovadores involucrados en el programa reflexionaron juntos para valorarlas y buscar nuevos horizontes a este proyecto, que ya no podrá contar con la ayuda del gobierno español por culpa de los recortes en cooperación internacional.
Entre las resistencias y dificultades más relevantes para innovar señalan estos profesores universitarios:
Problemas sobre políticas de centro: dificultades con la dirección del centro para poner en marcha las innovaciones. A algunos no les permitieron terminar su proyecto.
Otros problemas micropolíticos. Los colegas viven de manera solitaria su condición docente. Los docentes no siempre quieren comprometerse a colaborar con otros colegas. Los colegas no quieren trabajar colaborativamente, están cómodos con su rol actual. Colaboración implica que yo no avance hasta que el otro no avance conmigo: sensación de no avance.
Problemas con los estudiantes: están acostumbrados a rutinas de clase; no manejan las TIC; se quedan perplejos con estas propuestas pedagógicas que no han vivido nunca; no se comprometen en el desarrollo de los proyectos promovidos. Las problemáticas sociales externas a una visión académica de su formación no  son asumidas
Problemas de innovaciones financiadas para un año: no ha habido un tiempo razonable para implementar las propuestas. Hace falta hacer actividad sincrónica y asincrónica. Dificultades para utilizar tecnología. Dificultad para saber exactamente qué se esperaba que fuera innovador por parte de los promotores del proyecto.
Factores limitantes adicionales: paros laborales en el país, contexto profesional para los formadores de docentes con un fuerte cuestionamiento de los modelos basados en la exigencia a los estudiantes y escaso interés en innovaciones que las promuevan por parte de la comunidad educativa en general.
Entre las claves del éxito encontradas señalan estos profesores universitarios desde;
los profesores: recuperar sentido humano de la docencia, el trabajo constante, la responsabilidad, el compromiso, trabajar continuamente y dar seguimiento, protagonista, motivación, iniciativa, actitud, trabajo en equipo, compartir, negociar y comunicar, atender problemas no resueltos por la institución,
proyecto: ver a los estudiantes como profesionales en formación, generar cambios, buscando beneficios personales pero sobre todo sociales
los estudiantes: su integración como parte activa del proyecto
las previsiones del proyecto: las nuevas herramientas, el uso de redes para el desarrollo académico, la emulación de otros proyectos, dar seguimiento
políticas públicas, entusiasmo, compromiso, reflexión, trabajo constante
Entre los apoyos que han recibido de la institución;
- cultura institucional: no hay cultura académica, al menos en las escuelas normales, un sentido administrativo; en general, nadie impide hacer algunas cosas, pero no da importancia a lo que se hace por parte de los docentes universitarios; hay instancias incluso temerosas de que se les rebase; incluso algunos profesores tienen que llevar sus propias herramientas.
- Nada de apoyo, no hubo, ni siquiera liberación horaria o tiempo. Si lo hubo, no es integral. Se percibe algún interés, cierto cambio. En algún caso se recibió apoyo tras mostrar resultados y con mucha gestión. Necesidad de intepretar el rol docente universitario con libertad de cátedra, facilidad para hacer los cursos, para interactuar con otros en eventos académicos
Entre las posibilidades para institucionalizar la propuesta y su viabilidad de cara al futuro.
- Los obstáculos son enormes. No hay recursos, no hay estímulos
- Es variada la viabilidad de los proyectos, depende de las culturas institucionales.
- El compromiso personal es auténtico y grande.
Se puede materializar gracias a las TIC, con las redes sociales. Conviene sensibilizar a los docentes que aún no manejan las TIC.
Estas conclusiones son de enorme interés para dar continuidad a esta comunidad de práctica. Ójala haya fortuna y se pueda continuar con un espacio donde los innovadores mexicanos puedan compartir sus reflexiones sobre docencia universitaria.

Clausura de los programas 2012 del proyecto formacionmediantecreatividad en México


El 11 de octubre, jueves tuvo lugar en FES Aragón, UNAM, Nezahualcoyotl (Edo. De México) el acto de clausura de los programas A y B del proyecto formacionmediantecreatividad, desarrollados durante 2012.  Los participantes, 30 experiencias elegidas por los ponentes de los cursos impartidos, concurrieron con un póster (como puede verse en las imágenes del acto) y una presentación.

Durante el seminario, cada participante contó con 5 min. para introducir su póster. Las experiencias presentadas tienen un enorme interés que fue evaluado al final de la jornada del seminario.
Algunos ponentes de los cursos, como Rosana Sampedro, participaron telemáticamente con análisis.
Otros, como Rogério Arruda, grabaron un vídeo que fue exhibido en el seminario.


El programa desarrollado fue el siguiente:
9.00-9.15. Presentación del seminario. Propósitos, desarrollo. Recordatorio sobre las contribuciones de los participantes del seminario al libro que se publicará (http://formacionmediantecreatividad.ning.com/events/libro-sobre-innovaci-n-de-las-mejores-experiencias-que-se)
9.15-10.00. Preparativos: disposición de pósters en el espacio de trabajo y de las presentaciones audiovisuales en los dispositivos del encuentro.
10.00-10.30. Conferencia-motivación sobre la innovación en la universidad. Agustín de la Herán: "La Renovación Pedagógica: Naturaleza y Evolución Centrada en su Sentido".
10.30-11.30. Presentación I de innovaciones. 10 primeras experiencias. Comentario de los ponentes. Conexión telemática I con ponentes de cursos: 10.30 Rosana Sampedro.
11.30-12.00 Descanso
12.00-14.00 Presentación II de innovaciones. 20 últimas experiencias. Conexión telemática II con ponentes de cursos. Comentario de los ponentes.
14.00-16.00 Comida
16.00 -17.15 Focus group. 5 grupos de 10 participantes. Cada grupo se reparte en un espacio independiente. Las preguntas serán: cuáles han sido las resistencias y dificultades más relevantes; cuáles las claves del éxito; qué apoyos has recibido de la institución; qué posibilidades hay para institucionalizar la propuesta y su viabilidad de cara al futuro. Las sesiones deben ser grabadas.
17.15- 18.30 Conclusiones de los portavoces de cada grupo.
18.30-19.00 Descanso
19.00-19.30 Conferencia-valoración pedagógica sobre el proceso vivido y las innovaciones propuestas (María Inés Copello)
19.30-19.45 Acto de clausura por autoridades
El acto fue emitido por mediante streaming y fue visto por 77 personas.
Del acto se generaron algunas conclusiones sobre el proceso vivido en el desarrollo de este proyecto durante 2012.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Entrevista sobre el proyecto

Luis Fernando Brito Rivera es un profesor normalista investigador de la Escuela de Texcoco. Actualmente trabaja en el nivel superior en la formación de psicólogos y licenciados en educación básica y licenciados en seguridad ciudadana.
En estos momentos está realizando su tesis doctoral, participa en la red formacionmediantecreatividad y está muy interesado impulsar su uso   aprovechando que se encuentra desarrollando su tesis doctoral con diversos especialistas españoles, entre otros César Coll. Nos formula unas preguntas que, por su interés, incluimos en este espacio.
Luis Fernando Brito: ¿La experienciaformacionmediantecreatividad en la UNAM estaba o está encaminada a generar el aprendizaje por expansión? 
Joaquín Paredes: -No conozco el concepto de "aprendizaje por expansión". El punto teórico del que queremos partir se denomina "comunidad de práctica".  Por ejemplo, http://edpolicy.stanford.edu/publications/pubs/603 Es una estrategia para el desarrollo profesional.
-Tuvimos una idea previa de la expansión o contagio, que realmente era un modelo en cascada. Estos modelos, aunque sirven para popularizar una idea, no suelen funcionar para generar transformaciones a gran escala (lo comprobamos históricamente en la integración de las TIC en la enseñanza, mi campo de especialización).
Como ya han señalado Stoll y Fink ("Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora". Barcelona: Octaedro, 1999), lo importante es el cambio de la cultura del centro donde trabajan los docentes.
LFB: ¿He de entender que, por la naturaleza etnografica del proyecto, lo que se deseaba era tener la menor influencia sobre la red social para generar una reflexión profunda que habríera paso a la creatividad más que una respuesta condicionada mediada exclusivamente por el uso de las TIC? 
- nuestra influencia minorizada en la red es para facilitar la expresión libre de los participantes, para que descubran que saben cosas que pueden ser valiosas al resto, para reivindicar que el conocimiento no se transmite, sino que se construye narrándolo; para no imponer nuestra visión, para no colonizar. También para que surjan ideas que interesen por estar contadas en un lenguaje común, sin necesidad del formalismo académico. Cuando aparece el interés y no media una amenaza ("tienes que innovar, tienes que mejorar tus resultados") los profesores disfrutan compartiendo hallazgos que permiten atender lo que más les preocupa, sus clases.
- para nosotros la creatividad es un atributo del conocimiento. La formación mediante creatividad es una reivindicación de que los participantes en cualquier proceso formativo pueden construir conocimiento compartiéndolo.
- las TIC son un espacio para comunicar, para contar a otros nuestros hallazgos, para difundir la visión que compartimos entre todos. Hemos "descubierto" que, si bien es posible integrarse en una comunidad, ser parte, aprender dentro, sólo funcionan gracias a las TIC las comunidades que ya son de un considerable tamaño (porque crece la probabilidad de que haya interacciones y vitalidad en las mismas) o, sobre todo cuando su tamaño no supera el millar de participantes, porque ya son físicamente una comunidad.
LFB: ¿El trabajo en red es entendido como una especie de detonante del aprendizaje por expansión?
El trabajo en red es una vía para el desarrollo profesional docente. El detonante tiene que ser algo que concite y haga caer en la cuenta, puede ser la formación presencial, pero podría ser un proyecto previo de los participantes o cualquier otra forma de necesidad previa sentida.
LFB: Por los resultados obtenidos a qué le da usted mayor importancia: a la conducción del proceso? al plan de trabajo? a la actitud de los integrantes de la red? a la disociación del contexto de la red social con el contexto inmediato de la vida cotidiana de los participantes?
- le damos importancia a todas las variables que se señalan, apoyo a la comunidad, disponer de un plan, atender la realidad profesional...
-La conducción del proceso ha sido uno de los problemas sobre los que más hemos discutido a lo largo de estos 3 años los profesores que ideamos el proyecto. Intentamos que cada participante tenga pistas para participar sin robarle la voz, sin poner en su boca las palabras que esperamos... es una relación de iguales. Animamos cuando vemos que no pasa nada. Buscamos la colaboración de los más entusiastas que descubren que sus problemas y hallazgos interesan a otros, les pasan a otros, y a su vez aprenden de esas ideas.
-Sobre el plan de trabajo, hemos evolucionado a uno cada vez más abierto, menos directivo en lo que ofrece la comunidad, en las etapas que cubre, en lo que pide a quienes se quieren integrar a la comunidad.
Nuestro única meta es que se compartan experiencias, que haya interacción entre docentes y que la comunidad se autoorganice. También hemos descubierto que tener alguna meta (un libro colectivo, un congreso, una investigación...) son elementos que ayudan a que mejore la participación.
-Creemos que la principal actitud de los integrantes de la red debe ser la de apertura, seguridad de que su opinión cuenta y participación.
-La realidad de la enseñanza universitaria tiene muchas variables. La comunidad sirve para resolver problemas cotidianos en la enseñanza y para tener una visión a largo plazo. Es otra forma de entender la formación. Pero el desarrollo profesional es más que la formación continua de sus docentes, incluye condiciones laborales justas, bienestar y clima laboral positivo en el puesto de trabajo, trabajo colegiado en el centro... Quizá la comunidad sirva a medio y largo plazo para discutir sobre estos últimos temas, aunque creemos que sobre lo que más se va a discutir es sobre la enseñanza, sobre la mejora del aprendizaje de los estudiantes, que es un tema fundamental para los docentes.
LFB: Desde la perspectiva sociocultural (Vigostky) yo entenderia que las dificultades por asimilar el cambio se pueden entender como la situación dada entre los procesos intrapsicologicos e interpsicologicos. 
-Particularmente no creo en las soluciones definitivas en enseñanza. Todos los docentes tenemos una duda razonable sobre el curso de nuestro trabajo con los estudiantes. Hay un diálogo interno de los docentes muy fuerte para producir ajustes que lleven a nuestros estudiantes a las metas que nos hemos trazado. Durante el año académico y al comenzar con un nuevo grupo. Nuestras incertidumbres son el motor de estas comunidades, nos permiten seguir aprendiendo de nuestra profesión y para nuestra profesión. Las incertidumbres han sido uno de los motores de muchas soluciones tecnocráticas para la enseñanza, que cosifican a tanto a los docentes como a los estudiantes. Crecemos profesionalmente dándonos cuenta de que no es malo tener incertidumbres y que lo positivo es hablar con otros profesionales de ellas, porque eso exactamente es ser docente, dialogar con uno mismo y ajustarse. Además, la escritura profesional, señala Lieberman, ha sido un motor de autocrecimiento, esto mucho antes de Internet.
LFB: La herramienta (red social) no es lo suficientemente clara como para generar un proceso de cambio ampliado. Es decir, ¿al no ser nativos digitales los participantes tuvieron problemas para entender el lenguaje en que se presentabanlas nuevas posibilidades de construcción de la
realidad?
-Desconocemos la realidad concreta de la utilización de Internet primero y de las redes sociales en concreto entre los profesores universitarios mexicanos. Sospechamos que es menor proporcionalmente que la se acostumbra en otros países del G-20, un dato que no valoramos al plantear este proyecto y que quizá limite su expansión. Hace falta más estudios específicos de los usos de Internet entre profesores universitarios (http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1788). Como en España (por ejemplo Paredes y Estebanell, 2005), la posesión de infraestructura y equipos no es sinónimo de apropiación y uso acertado de las TIC en los complejos escenarios educativos universitarios.
-Sin embargo, hay diferentes datos que nos animan a pensar que no es un factor determinante.
-Millones de personas de 45 o más años experimentan el manejo de redes sociales en el mundo mediante un aprendizaje informal. Las clases medias son un colectivo donde la penetración de Internet en sus vidas cotidianas es mayor: hay medios, es una moda, se introduce como tema en lo cotidiano, se puede preguntar cómo hacer cosas y aplicarlo...
-En general, los docentes universitarios saben qué es Internet y manejan diversas herramientas en ese contexto para su trabajo cotidiano.
- La realidad de la penetración de Internet en México es baja para las condiciones económicas del país, como lo es la presencia de usuarios mayores de 35 años. Sin embargo, tampoco es apabullante en otras realidades, como la española, y observamos que en México está volcada a las redes sociales, cosa que en España es más modesto.
Total internautas MÉXICO/ESPAÑA 14%/60%
Uso de redes sociales MÉXICO/ESPAÑA 92%/58%
Porcentaje de su cohorte de edad que usa Internet MÉXICO/ESPAÑA 35-44 años 12%/24%
Porcentaje de su cohorte de edad que usa Internet MÉXICO/ESPAÑA 45-54 años 7%/15%
Porcentaje de su cohorte de edad que usa Internet MÉXICO/ESPAÑA 55 o más 4%/14%
(Fuentes:  http://www.amipci.org.mx/http://www.aimc.es/-Audiencia-de-Internet-en-el-EGM-.html)
-el concepto de nativo digital está siendo muy criticado, pues se observa que los jóvenes no son capaces de transferir determinadas conocimientos y destrezas informáticas a otros programas y aplicaciones. Internet no es cosa de jóvenes, puede ser de mayores. Posiblemente el proyecto funcione mejor con algún apoyo a quienes tienen peores condiciones para acceder a Internet. 
-la red social permite compartir: textos, fotos, vídeos; ordena esa participación en grupos y subgrupos, en temas y subtemas... no hay que exagerar sus posibilidades.
-Quizá haya otros factores limitantes de la participación: condiciones laborales de pluriempleo, dificultades previas con participantes en el grupo (una cultura de centro poco receptiva a manifestaciones personales), mayor masa de participantes, dificultades para la exposición pública de ideas (por temor a plagio, por no formar parte de la cultura nacional o profesional), resistencias que son comunes a otros procesos innovadores (pasar desapercibido como estrategia de resistencia)...