martes, 27 de septiembre de 2011

Entrevista del proyecto con autoridades uruguayas


Mientras acaba Aracelly, Carmen Caamaño, responsable del departamento que aloja el proyecto en Uruguay, María Inés Copello –su coordinadora local-, Teresa Lugo –miembro del equipo- y Joaquín Paredes vamos a compartir qué significa el proyecto en la Pro-Rectoria de la Comisión sectorial de enseñanza de la Universidad de la República, y lo hacemos con su Comisión, encabeza por el Pro-Rector Luis Calegari.
El proyecto ha sido recibido con enorme interés por la comisión, que ha valorado su encaje en los principales problemas que aquejan a la universidad, la perspectiva global del mismo (tomando en consideración a docentes y estudiantes) así como las posibilidades del desarrollo del docente universitario en las políticas que la universidad emprende para dar solución a la masificación, las desigualdades y su encaje en otras políticas de desarrollo profesional (evaluación, retención en enseñanzas medias y superior, expansión de la universidad y estudiantes avanzados que no terminan sus estudios, renovación).

Conocer nuestras parálisis como formas de arrancar un cambio

Segundo día en Uruguay, por la mañana con Agustín de la Herrán, que habló sobre técnicas de enseñanza, con tantas posibilidades para ir más allá de la única técnica universitaria, la expositiva (con todo el valor que tiene).
Por la tarde, Aracelly Quiñones trabaja creatividad, y en concreto una técnica para analizar parálisis paradigmáticas de docentes, estudiantes, directivos y cada uno para crecer, de enorme interés para romper a proponerse un cambio.
En las imágenes algunas de las parálisis encontradas en el sistema y que se pueden superar mediante creatividad



Otras propuestas son: mirar en otras direcciones, pensarnos de múltiples maneras, utilizar pensamiento analógico para construir otras posibilidades.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Imaginarios TIC funcionando al pensar en educación

En el curso que arranca un lunes de septiembre de 2011 en Uruguay, en la mañana hemos tenido la sesión de Presentación y la del Profesor como investigador, con María Inés Copello. Hemos hablado de epistemología, del papel del docente en la investigación y en el cambio, y de currículo como praxis según Shirley Grundy.
Para el proceso de cambio, Teresa Lugo y su equipo proponen seis puertas para la innovación y el cambio con ayuda de las TIC: Gestión y planificación, Desarrollo curricular, Cultura digital, Desarrollo profesional docente, Recursos e infraestructura, Comunidad.
Sobre ello, me comenta Sebastián Schurmann -en el equipo que trabaja en la sesión de tarde con Teresa Lugo-, hay algunos autores para fundamentar ese análisis:
El cambio se puede planificar. No forma parte del ADN de los sujetos, sino que hay condiciones o no las hay.
La segunda pata es trabajar de otra manera. Si se puede imprimir, no es un contenido digital.
El tercer aspecto es que la universidad no es una isla. La universidad debe recuperar algunas señas. Con lo que hacemos podemos recuperar un lugar justo que es el ámbito universitario.
La cuarta pata tiene que ver con que la unidad de cambio es la institución. Hay una raíz pública y, añado yo, una lógica de cambio. La quinta dimensión ya está, generalmente es lo primero que llegó. Y la última es relativamente nueva en los procesos de cambio, y tiene que ver con situar el conocimiento.
Estas conclusiones me traen una reflexión sobre los diversos imaginarios que circulan sobre las TIC aplicadas a la educación. ¿Cómo se podrían tamizar esos imaginarios con esta rejilla? ¿hacia dónde cargan esos imaginarios? ¿están los generadores de política trabajando en todas esas direcciones? ¿Cómo describir cada nivel de la rejilla?
Presentan una matriz adaptada de un trabajo previo para enseñanza no universitaria, que firmaron Teresa Lugo y Valeria Kelly. La matriz da una pista de dónde estamos en un objetivo o finalidad móviles, no hablan de diagnóstico sino de planificar, no de pedagogía por objetivos sino de área de posibilidad o ventanas de oportunidad, y de zonas de avance, no de retroceso.
Es una herramienta que tiene la virtud de que no podemos trabajarla individualmente sino dialogando. También que vemos desde nuestro posicionamiento al planificar ampliar nuestra mirada. No es diagnóstico, es formativo y es ya planificación.
La misma sesión se ha convertido en un espacio para planificar y refinar este beta de matriz. Las carencias se han convertido no en paralizantes sino en desafíos y problemas, entre lo que tengo y lo que quiero, dice Rosana Sampedro, parte del equipo de Teresa Lugo. Qué hacemos, desde nuestro plano. Al encontrar problemas, no nos hemos puesto en maximalismos, sino que nos hemos puesto a pensar en cómo innovar. Poner en agenda.
Luego sigue este maravilloso taller, en la foto en una dinámica de las que han generado para una toma de conciencia, descubriendo planos individuales del cambio.
Teresa Lugo y su grupo han generado una herramienta para el análisis en grupo sobre la planificación de la presencia de TIC en la educación superior, que permite una reflexión sobre lo que serían  imposibilidades (le llaman TIC), oportunidades (le llaman TOC), y lo que aprendemos cuando nos ponemos a poner en marcha la inclusión de las TIC en la ed. sup. (le llaman TAC), una matriz que ayuda a situarse individualmente y hacer esa reflexión (que se hace en tantos momentos como dimensiones tiene -6-, a ser posible en grupo y dialogando sobre nuestra institución, mirando en cada uno la matriz y pensando sucesivamente en TIC,TOC y TAC).

domingo, 25 de septiembre de 2011

El congreso de Educación universitaria de 2011 como espacio para evaluar y pensar nuevas pistas

Hemos podido analizar los resultados y las perspectivas en México del proyecto formacionmediantecreatividad en el Congreso sobre docencia universitaria que se acaba de celebrar en ese mismo país entre el 21 y el 23 de septiembre de 2011.
Algunas ideas que se han generado han sido:
- que había muchas ganas de abordar el cambio
- que se trabajó mucho y muy bien durante la fase presencial
- que se mejoraron algunos dominios de destrezas como el de las TIC
- que en la fase a distancia la comunicación, comentarios y aportaciones fueron muy ricos.

Entre las mejoras demandadas, se señalaron:
- profundizar en la comunicación: la necesidad de una figura de apoyo presencial que dé continuidad, junto a mejoras en la comunicación en la fase a distancia
- mayor estructura en las tareas asignadas al grupo
- mayor profundización en el trabajo sobre destrezas, particularmente las TIC
- cambio de fechas de trabajo (por no estar liberados para hacer el curso)

Ideas que van surgiendo en el taller y apuntaron los especialistas internacionales invitados para apadrinar y ofrecer propuestas:
Madurez personal de los docentes que se exponen a la comunidad, que hablan de temas que no suelen ser públicos, se ponen a hablar de la enseñanza,  rompen con sus certezas, desaprenden cosas dice Teresa Lugo, comienzan  a replantearse la enseñanza.
Aparición de un nuevo ambiente en los grupos de estudiantes con los que trabajamos, generamos otro clima de aula. Un nuevo lugar a los estudiantes en el aula
Sobrecarga de trabajo para los profesores
Puntos de arranque del cambio diversos: unos ya se pusieron en marcha y encontraron  aquí un marco; otros encontraron una propuesta activa de actividades;  Necesidad de una idea de carrera/titulación para organizar un proyecto
Una propuesta curricular basada en actividades sofisticadas  vs. Una nueva epistemología y de lo que significa investigar, generar conocimiento
Necesidad de replantear la evaluación
Necesidad de un compromiso institucional para poder hacer el curso y luego poder profundizar en una propuesta de cambio.



martes, 13 de septiembre de 2011

Los primeros resultados del proyecto este año

Algunos profesores ya están introduciendo cambios en sus clases gracias al proyecto formacionmediantecreatividad. Cinco profesores (de 25 participantes) han generado a su vez blogs donde dan apoyo y documentan sus procesos de cambio.
Hay una experiencia de Geología, con un reportaje donde se ve cómo están trabajando el docente y los estudiantes; otra sobre Pensamiento político; una tercera sobre Psicoanálisis, una cuarta es sobre la utilización del lenguaje; y la quinta sobre diseño.
En general, los profesores están introduciendo propuestas para una participación más activa de los estudiantes en la construcción de conocimiento, con otros códigos, más variadas, y a pesar de la baja penetración de tecnología en las aulas universitarias mexicanas, están ayudándose de herramientas de curva de aprendizaje cero para involucrar a estos participantes en sus actividades. Al tiempo, están incluyendo nuevas actividades, habituales en procesos de creación.
Entre los resultados, los profesores integran diversas técnicas -hay cierta fascinación por las TIC-, alguno apoya la generación de conocimiento colectivo, falta algo de contextualización de este trabajo, destacan la mejora de los procesos de participación, un cambio en su percepción de los propios estudiantes, una variedad y diversidad de productos generados por los estudiantes,  y ofrecen algunas reflexiones de gran interés sobre la implicación y trabajo que está consumiendo. Ójala crezcan estos espacios públicos donde publican y den cabida a sus evaluaciones y reflexiones, pues será una forma de que los estudiantes también se hagan conscientes de la importancia de una formación mediante creatividad.
Una participante ha hecho un excelente análisis de la experiencia formativa, donde señala:
- la gran cantidad de trabajo adicional que está consumiendo, lo que implica que adoptar estos proyectos es replantear la selección de contenidos y la epistemología que subyace al curso que se imparte. El camino elegido no es el más fácil, y nos hacemos conscientes con estos obstáculos.
- la necesidad de interactuar con los estudiantes, facilitar la comunicación y que ellos sientan lo que Anderson y Garrison denominan presencia cognitiva y presencia social, lo que supone replantear la relación pedagógica en el curso.
- aceptar que abrirse a otras formas de construcción de conocimiento en la universidad y de relación pedagógica es hacerlo a la participación del grupo en el proyecto de forma que se pueda reconducir con sus propuestas.
- descubrir que la idea de nativos digitales es un mito, y que los estudiantes también deben ser acompañados en esta experiencia, lo que replantea supuestos sobre el estudiante universitario y los citados sobre la relación pedagógica.
- requerir de más formación (o quizá un espacio donde preguntar a otros que más saben sobre este tipo de proyectos). ¿Qué nos hace falta para construirlos, adoptarlos y hacerlos?
- evaluar la experiencia: valorar la carga de trabajo de los estudiantes, ajustarla y hacerla realista a partir de la revisión de estas contigencias, y de la revisión epistemológica y de relación antes planteadas.

- valorar la posibilidad de convertir cada experiencia innovadora en un piloto del cambio en cada carrera y centro universitario. Institucionalizar estos  cambios nos allana algunas decisiones y nos facilita seguir creciendo.